Acuerdo educativo sobre biosimilares

16-julio-2025

 

FEDE y BioSim se alían para impulsar la educación sobre biosimilares en personas con diabetes

La Federación Española de Diabetes (FEDE) y la Asociación Española de Medicamentos Biosimilares (BioSim) han suscrito un convenio de colaboración con el objetivo de promover el conocimiento sobre los medicamentos biosimilares entre las personas con diabetes.

El convenio, firmado por el presidente de FEDE, Antonio Lavado Castilla, y el presidente de BioSim, Joaquín Rodrigo, incluye el desarrollo de un módulo específico sobre biosimilares dentro del proyecto ‘Agente Educativo en Diabetes’, iniciativa de formación terapéutica liderada por FEDE desde hace cuatro años.

“Actualmente, los biosimilares representan el 55% del mercado en el Sistema Nacional de Salud, y en el caso concreto de las insulinas, su penetración es del 22%, con más de un millón de envases de insulina biosimilar dispensados en el año 2024", ha destacado Joaquín Rodrigo, presidente de Biosim. "Por ello, consideramos que la inclusión del módulo sobre biosimilares en el curso de Agente Educativo ha sido una excelente oportunidad para acercar estos conocimientos a las personas con diabetes". 

Por parte de FEDE, Antonio Lavado ha destacado que “a pesar de la amplia utilización de los medicamentos biosimilares para las personas con diabetes, muchas veces los pacientes no conocen su funcionamiento o no saben en qué se diferencian de otro tipo de tratamientos". Gracias a este acuerdo, los pacientes con diabetes podrán tener un mayor conocimiento acerca de estos tratamientos. 

 

¿Qué son los medicamentos biosimilares?

Un biosimilar es un medicamento biológico equivalente en calidad, eficacia y seguridad a un medicamento biológico original, denominado producto de referencia. La dosis y vía de administración deben ser iguales, y el biosimilar está autorizado para todas o algunas de las indicaciones aprobadas para el biológico de referencia.

Los biosimilares permiten que un mayor número de pacientes accedan a tratamientos biológicos por su reducido coste. En diabetes, actualmente, la Unión Europea ha autorizado la comercialización de más de cien de estos medicamentos y se espera que en los próximos años esté disponible un número creciente de productos e indicaciones aprobados.

 

 

Accede a la nota de prensa