11-septiembre-2025
¿Cómo imaginaremos la experiencia de vivir con diabetes en 2035? Esta es la pregunta que se planteó en el encuentro organizado por la Cátedra UdG-Dexcom y dirigido por los periodistas Kiko Llaneras (El País), Carmen Torrijos (Prodigioso Volcán) y Rafa Höhr (Prodigioso Volcán). Antonio Lavado, presidente de FEDE, aportó la visión de los pacientes con diabetes a este coloquio, dirigido a profesionales de la comunicación y de la salud.
Junto a Antonio Lavado, la mesa de debate estuvo compuesta por Josep Vehi, director de la Cátedra UdG-Dexcom y profesor de la Universidad de Girona; y Laura Centeno, investigadora predoctoral del CSIC en el ámbito del derecho y la ética de los datos en salud. Los tres ponentes debatieron sobre cómo los nuevos marcos regulatorios europeos en datos e Inteligencia Artificial pueden implementarse en nuestro país y de qué manera los pacientes pueden ser un actor clave en el proceso.
En su intervención, el presidente de FEDE destacó la importancia de los medidores continuos de glucosa como herramienta de formación fundamental para el paciente. También recalcó el potencial de estos sistemas para integrar redes de datos en salud capaces de mejorar la atención en diabetes, aunque advirtió sobre la sobreabundancia de información que generan estas tecnologías y subrayó la necesidad de “aprender a asimilarla sin que nos sobrecargue”.
En conclusión, el encuentro dejó claro que el futuro de la diabetes irá mucho más allá de la innovación tecnológica: dependerá de cómo se integre en la vida de las personas, con educación, autonomía y garantías éticas. En este contexto, el uso secundario de los datos de salud se perfila como un factor decisivo, un cambio de juego impulsado desde la Unión Europea que promete transformar la atención sanitaria tal y como la conocemos.